Técnicas Analíticas Estructuradas o cómo presentar un buen análisis
El Capítulo español de la Asociación Internacional de Profesionales de Inteligencia y Estratégica y Competitiva (SCIP SPAIN Chapter) celebra el próximo día 18 de diciembre su cuarto encuentro en el año 2014. La organización, que no ha dejado de crecer desde que se creó el capítulo español a primeros de año, ha convocado para la ocasión a Randolph H. Pherson, uno de los más prestigiosos analistas de inteligencia, profesor del Máster en Analista de Inteligencia y colaborador habitual de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos.
Pherson, como director ejecutivo de la firma Globalytica y presidente de Pherson Associates, entrena en técnicas analíticas avanzadas y de pensamiento crítico a analistas de la comunidad de inteligencia y del sector privado. Es coautor, junto a Richards J. Heuer, de Structured Analytic Techniques for Intelligence Analysis (“Técnicas analíticas estructuradas para el análisis de inteligencia”, según el título de la versión en español).
La obra está considerada una referencia imprescindible en análisis de inteligencia. En ella, Pherson y Richards J. Heuer, describen de forma exhaustiva hasta 50 técnicas de las que los analistas se pueden servir para incrementar la calidad de su producto para los decisores.
Como los mismos autores subrayan, la utilización de técnicas para la estructuración de un análisis siempre ahorra tiempo y facilita la colaboración, especialmente en la fase inicial de un proyecto. Su trabajo no puede quedar en el ámbito de los analistas de inteligencia y resulta una herramientas práctica para otros profesiones en el ámbito del derecho, la medicina, las finanzas y la gestión empresarial.
Pherson es además un referente en el ejercicio del pensamiento crítico. Como suele reiterar en sus clases en el Máster en Analista de Inteligencia, el pensamiento crítico se construye sobre la observación, el reconocimiento, la construcción de argumentarios sólidos. Para ello es imprescindible “renunciar a los sesgos cognitivos”, emplear diversas fuentes y desafiar las hipótesis aprendidas y aprehendidas. Para Pherson el peor error de un analista es mantenerse en el principio de que “puesto que esto es lo que pienso, esto es en lo que creo”, la forma más segura de llegar a conclusiones falsas y cerrarse a nuevas oportunidades.
Últimos comentarios