Habemus supervisor único europeo
Uno de los déficits institucionales de la Unión Económica se ha mejorado con la creación de un supervisor único. Como es habitual en la Unión se ha alcanzado el mínimo común múltiplo de nuevo de madrugada y al límite de la extenuación tras 15 horas de reunión a dieta de bocadillos. Merkel se repone de la no humillación tras el chantaje de Monti que amenazó con dimitir. Igual que los lobos marcan su territorio con orina, la Canciller siempre exige que en los medios quede claro quién manda en Europa. Siempre ha sido así y más ahora que se aproxima el momento de su reelección y la incipiente recesión germana la debe hacer sentir los temblores de las grandes derrotas.
La CDU lidera las encuestas pero no con mayoría suficiente para gobernar. Su principal rival, Steinbrück dijo tras recibir el apoyo casi unánime de su partido que “no gobernará con Merkel, sea cual sea el resultado” Con los liberales fuera de juego Merkel intenta hacerse ecologista para pactar con los verdes. Es una unión antinatura como la de CIU con ERC en Cataluña. La política es el arte de lo posible pero las opciones más probables serían una gran coalición CDU-SPD sin Merkel o SPD-Verdes que según avance la recesión irá ganando enteros.
Hollande consigue también una victoria sobre Merkel que en Francia no recordaban desde que Sarkozy forzó a la Canciller a aceptar el plan de ayuda a Grecia en mayo de 2010. Al final se quedan fuera de la supervisión del BCE los bancos con un balance inferior a 30.000 mill que incluyen a las cientos de Sparkassen y cooperativas de crédito alemanas. Las entidades con más problemas germanas tienen más de 30.000 mill. y estarán supervisadas por el BCE. Recordemos que la mayoría están calificadas por las agencias de rating y según Moody’s la mitad de las entidades que analizan que son las mismas que supervisará el BCE están en bono basura o a un escalón de serlo. Meritorio en un país que sigue siendo AAA y que se beneficia de la repatriación de capitales por lo que sus bancos cuentan con tipos de depósitos próximos al 0%. ¿Cuál sería el agujero de capital de los bancos germanos con tipos medios de los depósitos del 2-3% cómo son en España?
Lo que pueden estar protegiendo los alemanes es su modelo de banca-industria. Alemania cuanta con grandes corporaciones industriales pero su éxito mundial es gracias a cientos de miles de medianas empresas orientadas a la exportación. Las Sparkassen se encargan de canalizar el ahorro de los alemanes para financiar a estas empresas e incluso apoyan con participación en el capital de muchas de ellas. Su regulación y la ponderación de activos por riesgo es mucho más favorable que la del resto de Europa para este tipo de préstamos y es seguramente lo que los alemanes quieren proteger. Es entendible y envidiable desde países como España.
Nuestras cajas también hacían esta labor de desarrollo con empresas locales que son las que están llamadas a sacarnos de la crisis vía exportaciones. Pero la burbuja, las participadas inmobiliarias y los proyectos de desarrollo faraónicos canibalizaron a estas empresas y se han quedado sin financiación y muchas de ellas están al borde de la extinción. Las cajas rurales hacen esta labor con la industria agroalimentaria local y no es casual que siga siendo nuestra industria más competitiva y principal fuente de exportaciones. Exportamos el doble de alimentos que coches. Los bancos españoles más especializados en empresas también tienen problemas de liquidez y van justitos de solvencia y no están en condiciones de sustituir el déficit de crédito que las cajas locales recortan. El capital riesgo para nuevas empresas nunca fue el fuerte de nuestra banca y no parece que vaya a serlo en el horizonte temporal.
En condiciones normales la creación del supervisor único habría sido un gran hito en la construcción del proyecto europeo. Pero no estamos en condiciones normales. La Unión vuelve a crear una institución que nace con vicios de fábrica y ya sabemos que luego se tarda décadas en corregirlos. Este economista observador se refiere a la ausencia de un fondo de garantía de depósitos único y una entidad liquidadora europea. Pero nos preocupa más que el diseño de la futura fachada y estructura del sistema bancario se haga con el edificio en llamas y sin que los bomberos hagan lo suficiente para apagarlo.
La historia que voy a contar es pura ficción y cualquier parecido con la realidad es pura casualidad. Erase una vez un banco llamado Anglo Irish Bank. El banco tenía 100.000 de pasivos en 2007 de los cuales 66.000 mill. eran depósitos minoristas. En las cuentas auditadas de 2011 les han retirado el 99% de los depósitos, por lo que ya no es muy correcto llamarla una entidad de depósitos. Al banco sólo le quedan 20.000 mill. de créditos, tras traspasar el resto al banco malo. Pero le debe al BCE 40.000 mill con ELA avalado por el estado.
El banco no cumple la ley de partida doble desarrollada por el fraile Lucca Pacciolli en el siglo XIII y ha obligado a desarrollar un complejo sistema de innovación financiera. El estado ha emitido pagarés por valor de 30.000 mill que tiene el banco en el activo y que lleva a descontar al BCE. Estamos hablando del viejo truco monetario de monetizar deuda sin respaldo. En Argentina le llamaron patacones pero en Irlanda le llaman promissory notes y suena menos grave. Ahora como el acreedor va a ser el supervisor será más sencillo de gestionar el problema.
El coste de esos intereses le supone al gobierno irlandés un déficit del 1,5% anual y le obliga a seguir ajustando y profundizando en la depresión, aumentan la morosidad, hace que vuelva a caer el precio de la vivienda y vuelta a empezar. Solución: el gobierno irlandés ha propuesto al BCE cambiarle los pagarés por bonos a 40 años con carencia de pago de intereses los primeros años.
En EEUU y Alemania también están haciendo contabilidad creativa con su sistema financiero. Pero con un matiz, su PIB, ingresos fiscales, rentas de empresas y familias crecen. La contabilidad creativa en ese escenario es una estrategia para ganar tiempo, algo clave en para resolver una crisis de deuda. El problema es que en Irlanda el empleo sigue cayendo y sus ingresos fiscales están estancados. Por lo tanto, la estrategia para ganar tiempo es la mejor manera de perderlo y aumentar el coste para los contribuyentes irlandeses y del resto de Europa.
En Grecia tras aprobar una quita del 50% a los bonistas se emitieron nuevos bonos a la par a principios de 2012. Ahora con dinero de la Troika el gobierno se ha recomprado sus bonos al 35%. La crisis es culpa de los especuladores, pero la Troika y el gobierno heleno se pusieron cortos de bonos griegos y han pegado un pelotazo a costa de bonistas privados que han asumido una quita en la venta de los nuevos bonos del 85%.
De nuevo Argentina 2001, pero como en Europa la llamamos buy back parece otra cosa. El problema es que Grecia sigue en depresión, continúa la fuga de depósitos y los bancos griegos han sido los que han asumido la mitad de esa quita. Por lo tanto, los bancos griegos sin llegar al extremo del Anglo Irish de nuestra historia de ficción, tienen la misma patología.
En España estamos siguiendo la hoja de ruta irlandesa para resolver nuestra crisis bancaria. La siguiente historia también es pura ficción y cualquier parecido con la realidad es pura casualidad. Erase una vez un banco malo llamado Sareb que nace con una aportación de capital de unos 1.700 mill pero que llegará a 5.000 mill por aportaciones de fondos extranjeros. Los mismos fondos que nos iban a comprar los SIP en 2011 y directamente los bancos en sus salidas a bolsa en 2012. Pero la aportación de capital es un 25% en capital desembolsado y el 75% en deuda subordinada con un coste financiero del 8%.
Esto supone un apalancamiento sobre capital tangible de 70 veces. Lehman estaba 30 veces apalancada cuando quebró. El tamaño de la sociedad se estima llegará mínimo a los 60.000 mill. y el resto de la financiación será con deuda que será recomprada por las entidades que aportan activos y que tendrá un coste medio próximo al 3%. Los costes financieros de esta entidad ascienden a unos 1.800 mill. anuales aunque está por ver si habrá periodos de carencia en los primeros años. De lo contrario consumirá muy rápido sus recursos de liquidez.
Los 60.000 mill de activos se traducen en más de 500.000 unidades inmobiliarias. El última versión de Excel tiene suficientes filas aunque convendría crear una base de datos ad hoc ya que no hay precedentes de esta magnitud. Sólo catalogar estos activos y ponerlos al día en los registros de la propiedad llevará un año y con un coste también elevado.
Si el año que viene esa economía de ficción llamada España sigue destruyendo empleo, siguen saliendo depósitos de las entidades nacionalizadas, sigue cayendo el precio de la vivienda, se superan los supuestos de los estrés test y no se cumplen los planes de negocio aprobados por Bruselas hará falta una nueva ronda de recapitalización y es altamente probable que el Sareb pase a consolidar con el sector público.
Decíamos de los japoneses en los noventa pero los europeos no tenemos nada que envidiarlos en lo que a negación de la realidad se refiere y en patadas a seguir. Pero tranquilos, Europa no está en crisis y nuestra querida España ya está saliendo de ella. Y la biblia FT hablando urbi et orbi ha nombrado a Draghi hombre del año.
Sígueme en Twitter @josecdiez
TrackBack
URL del Trackback para esta entrada:
http://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341c760153ef017d3ec7e9ee970c
Listed below are links to weblogs that reference Habemus supervisor único europeo :
Últimos comentarios